Extenso territorio, (17.195 Ha) de las cuales el 75 % es bosque. Se extiende en una cuenca rodeada por montañas, entre los Valles de Salazar y Aezkoa (Navarra), Cize (Baja Navarra) y Larrau (Zuberoa). Desde la antigüedad ha tenido un aprovechamiento ganadero-forestal y cinegético.
Con un gran valor natural y ecológico, es considerado como uno de los mayores hayedo-abetales de Europa y constituye un gran atractivo natural todo el año. El paisaje es una sucesión permanente de pequeños acontecimientos: la explosión verde de la hoja en primavera, el pastoreo del ganado en verano, la extraordinaria policromía de otoño, el silencio invernal, bañado a veces con el blanco de la nieve...
Existen numerosas posibilidades de paseos y travesías a pie o en BTT, así como ascensiones montañeras o actividades invernales sobre nieve (raquetas, esquí de fondo en Abodi,...) lo que permite durante todo el año valorar la calidad de este entorno.
En el corazón de Irati podrás disfrutar del centro de acogida de Casas de Irati, del centro de BTT y del camino interpretativo de los usos del bosque “Errekaidorra”. Además existe una red de 16 senderos balizados. Elegidos con esmero, pasear por ellos se convierte en una de las mejores maneras de descubrir sus secretos. En general son aptos para todas las edades.
El bosque se encuentra flanqueado por dos montes míticos en la comarca: el Orhi (2019 m) cima emblemática del montañismo navarro y pirenaico, primer “dos mil” del Pirineo; y el Ortzanzurieta (1570 m), vigía, del Irati hacia el este y del Camino alto de Santiago al oeste.
Accesos a Irati, desde el valle de Salazar por Otsagabia y desde el valle de Aezkoa por Orbaizeta.
Las oficinas de información y turismo de Otsagabia y Orreaga/Roncesvalles (todo el año) y Garralda (temporada alta) le ayudarán a resolver sus dudas.
Además, en temporada alta existen puntos de información dentro de Irati en Arrazola y V. de las Nieves.
Más información en www.irati.org
Ermita románica del siglo XII restaurada a mediados del XVII. Su planta es rectangular y su torre está cubierta por un tejado cónico. El Santuario de Muskilda se encuentra situado en la cima del monte del mismo nombre, a 1.025 m. Rodeado por una muralla, el recinto incluye la ermita y la casa del ermitaño y del capellán. Se puede acceder a la misma por un sendero balizado que parte de Otsagabia o por carretera.
Nos encontramos con esta montaña que aparece por encima de la Selva de Irati, enseñándonos sus formas bien definidas. El Pico de Ori es conocido por ser el “dosmil” más occidental del Pirineo, es una de las cumbres más altas del Pirineo navarro. Tiene una altitud de 2.021 metros. Es muy atractivo para la práctica del montañismo. Ochagavía es el punto de partida y es en el parking del puerto de Larrau donde se inicia la ascensión. En invierno la carretera se abre unicamente hasta Pikatua, donde se encuentra el centro de esquí nórdico de Abodi-Irati. Bien entrada la primavera, es cuando podemos circular sin problemas por este puerto de Larrau.
Rocoso, abrupto y espectacular paisaje de alta montaña, es el ejemplo más estremecedor de la lucha por la vida. Rayos, nieve y fuertes vientos configuran un hábitat inhóspito, con árboles retorcidos y fauna adaptada.
Situado en el confín noreste de Navarra, el ecosistema alpino de Larra es una zona geomorfológica y ecológica singular. Alberga las cimas de mayor altitud de Navarra y además, con sus 120 km2 de superficie, se configura como una de las mayores áreas kársticas de Europa por el desarrollo vertical de sus simas y cavidades (1.340 m de profundidad en S. Martin).
En lo más alto: Mesa de los Tres Reyes 2.442 m.
Lo más profundo: La sima de La Contienda (240 m de desarrollo) y la de San Martín, que durante años fue record mundial de profundidad con un desnivel de 1340 m. El macizo, formado por calizas cretácicas, está plegado, fallado, roto y labrado por el agua y el hielo. Esto da lugar a un paisaje torturado, modelado a lo largo de millones de años en distintos ciclos climáticos, desde el subtropical hasta el glaciar.
En la superficie contemplamos una vegetación de bosque abierto con pinos negros retorcidos por el viento, hayas, serbales y un césped raso que rellena los discontinuos huecos. También puedes disfrutar de la belleza de los pueblos del valle de Roncal: Uztarroze, Isaba, Urzainki, Roncal, Garde, Burgi y Bidankoze.
Paso natural del Pirineo desde los tiempos más remotos, es un emblemático lugar de profundas resonancias épicas. Aquí sitúa la tradición la derrota del ejército franco de Carlomagno a manos de los vascones. Orreaga-Roncesvalles conforma un gran conjunto arquitectónico –religioso, laico, doméstico- en un hermoso emplazamiento.
En Orreaga-Roncesvalles se instaló y creció un centro asistencial y alberguería que acogía a los peregrinos tras el duro ascenso de la cordillera y reconducía sus pasos hacia la meta final, ya casi perceptible en sus corazones, de la todavía lejana tumba del apóstol. Tras el paso de Ultrapuertos, dejando los Pirineos atrás, Orreaga-Roncesvalles significa para el caminante la puerta del último tramo del Camino, a pesar de que todavía restan más de 700 kilómetros para la meta. Los peregrinos lo consideran el segundo punto principal del Camino de Santiago, detrás de la catedral compostelana debido a la fuerza histórica y simbólica de este lugar.
La pequeña y sencilla capilla gótica localizada junto al Silo de Carlomagno constituye el único edificio que en Orreaga-Roncesvalles rememora el culto a Santiago. Conserva un elemento singular, la campana procedente de la antigua capilla de Ibañeta, donde servía de esperanzador reclamo para los peregrinos que ascendían la cara norte del Pirineo. Y es que la peregrinación a Compostela es, junto al mundo Carolingio, el argumento esencial de Orreaga-Roncesvalles.
Todas las foces están declaradas Reservas Naturales y protegidas como espacios naturales que son de gran riqueza y enorme fragilidad. Destacan, entre otras, las foces de Lumbier y Arbayún, cuyo acceso y disfrute público se encuentra regulado; así como Benasa y Ugarrón, también reguladas. Es aconsejable una visita al Centro de Interpretación de las Foces de Lumbier donde existe información e interpretación interactiva sobre estos hermosos lugares.
En Sorogain nos encontramos con un hermoso hayedo. Dispone de un área recreativa acondicionada con mesas, bancos y asadores de piedra. Aquí nace el río Erro.
Se han conservado a lo largo de decenas de generaciones. Integran este ciclo ritual cuatro sugerentes y expresivas danzas de palos, además de un pañuelo-danza y una jota. Los ocho danzantes, con el enmascarado personaje a la cabeza, el “Bobo”, celebran anualmente, cada 7 y 8 de septiembre, ante la ermita de la Virgen de Muskilda, una vieja liturgia plena de simbolismo y colorido.
El repertorio consta de cuatro paloteados que reciben los nombres de “Emperador”, “Katxutxa”, “Danza” y “Modorro”, una danza con pañuelos “el Pañuelo” y la “Jota”. Hay que añadir el mencionado “Pasacalles” para los desplazamientos. Estas danzas rituales se mantienen desde tiempo inmemorial, perdurando al paso de los tiempos. El primer documento escrito que hace referencia a la actuación de los ocho danzantes y el bobo en Muskilda, data de 1.695. Hoy, están consideradas como unas de las danzas más emblemáticas del folclore navarro.
Puedes disfrutarlas el 7 y 8 de septiembre, fiestas patronales.
Hasta 1950, los ríos de todo el Pirineo habían visto surcadas sus aguas por arriesgados hombres que llevaban la madera de los bosques pirenaicos hasta destinos tan lejanos como Zaragoza o Tortosa.
Hoy se puede ver en la exhibición del Día de la Almadía, jornada festiva, que tiene lugar todos los años a principios del mes de mayo en Burgi. Consiste en el descenso de varias almadías por el río Eska durante un recorrido de 5 km. El descenso de las almadías se complementa cada edición con una serie de actos culturales, deportivos o folklóricos como exposiciones, actuaciones musicales, danzas, ferias de artesanía, comida popular, proyecciones audiovisuales, teatro, deporte rural, bailables...
Fiesta popular que trata de representar un día en la vida de Otsagabia en el siglo pasado. Los vecinos de la localidad ataviados con trajes de la época rememoran oficios y tradiciones del pueblo y del Pirineo. Se celebra el último fin de semana de agosto o el primero de septiembre.
Marcha cicloturista con salida de Otsagabia que circula por las carreteras y pistas de Iratí. Se celebra el segundo fin de semana de junio.
Otsagabia recibe al Olentzero el 27 de diciembre, coincidiendo con el día de San Juan, patrón de la localidad. Destacamos también de la navidad el Berrus, canto de navidad que hacen los niños del pueblo por todas las casas.
Destacamos el queso de Roncal, el cordero, la basaka (licor de manzana silvestre), la txistorra o el pacharán. Todo ello puedes comprarlo en los establecimientos de la zona.
Presentación | Graciano I | Graciano II | Galería fotográfica | Entorno | Contacto | Casa Rural Graciano · 31680 Ochagavia (Navarra) · 948890332 - 636305300